
Author: eCampus
Administrador académico del sitio.
I. La idea de la paz en la historia
II. La guerra y la paz
III. La paz y las paces: desarrollos conceptuales contemporáneos
IV. La paz como posibilidad en el panorama socio político contemporáneo.
I. Conflictos internacionales y derechos humanos
II. Tipología de los conflictos
III. Violencias
IV. Género y violencias
V. Subalternidad y violencia
VI. Grupos vulnerables y violencia
I. La paz como reflexión y praxis intencional
II. Cultura de la paz
III. Pedagogía de la paz
IV. Paz y derechos humanos.
V. Peacebuilding, Peacekeeping y Peacemaking.
VI. Noviolencia:
a. Valores
b. Acciones
c. Estrategias
I. ¿Para qué desarrollar programas de intervención para la promoción de la paz?
II. Lo que podemos aprender de algunas empresas exitosas en torno a la promoción de la paz.
III. Metodología de la evaluación de proyectos: aspectos éticos, de viabilidad y desarrollo.
IV. La construcción de programas de intervención: objetivos, población y setting.
V. Elaboración de informes de seguimiento y resultados.
Sesiones y fechas de pago mensualidad/cuota | Fechas |
Sesión introductoria | 16 de marzo |
Pago primera mensualidad | Hasta el 6 de abril |
Sesión 1 | 6 de abril |
Sesión 2 | 13 de abril |
Pago segunda mensualidad | Hasta el 27 de abril |
Sesión 3 | 27 de abril |
Sesión 4 | 11 de mayo |
Pago tercera mensualidad | Hasta el 25 de mayo |
Sesión 5 | 25 de mayo |
Sesión 6 | 08 de junio |
Pago cuarta mensualidad | Hasta el 22 de junio |
Sesión 7 | 22 de junio |
Sesión 8 | 06 de julio |
Pago quinta mensualidad | Hasta el 20 de julio |
Sesión 9 | 20 de julio |
Sesión 10 | 03 de agosto |
Pago sexta mensualidad | Hasta el 17 de agosto |
Sesión 11 | 17 de agosto |
Sesión 12 – cierre | 31 de agosto |
Examen | 14 de septiembre en adelante |
Aprende una metodología y desarrolla habilidades para la intervención en construcción de paz en diferentes poblaciones.
La construcción de la paz
Ahondar en el estudio sobre la paz, la violencia y los conflictos, se ha convertido en un asunto obligado, para aquellos que trabajan con problemáticas psico sociales que involucran aspectos como: los derechos humanos, la educación, el género y la violencia, así como para aquellos que requieren promover políticas públicas o intervenciones dirigidas a transformar y empoderar a sectores de la población civil.
La violencia que se presenta hoy, en el terreno regional; nacional e internacional, nos plantea un enorme desafío: el de encontrar alternativas a ella y fortalecer la construcción de paz. Ello implica poner en práctica herramientas metodológico conceptuales al servicio de proyectos que promuevan la deconstrucción de las violencias y, sobre todo, que conduzcan a la construcción de paz, la promoción de justicia y la consecución de la dignidad, allí donde impera y, muchas veces, se esconde la violencia.
El presente programa tiene como fin acercar a la comunidad de investigadores, estudiantes y profesionales al área de estudios sobre la paz, el conflicto y la violencia, con el propósito de otorgar herramientas teóricas, empíricas y de comunicación, así como estrategias y métodos de acción social y colectiva que generen redes de paz y noviolencia y faciliten las interacciones.
¿Qué aprendes al tomar este Programa?
- A entrenarte en el desarrollo de habilidades de constructores de paz, según el protocolo Unesco Peace Builders (2002)
- Reconocer y detectar las distintas violencias y su mantenimiento
- Aplicar protocolos de trabajo para la construcción de una cultura de paz
- Proponer estrategias de resolución no violenta de los conflictos
- Comprender el fenómeno de la globalización y la desigualdad de poderes
- Elaborar programas de intervención socio comunitaria con un enfoque en Derechos Humanos
Cursado
- En vivo Online desde España
- Material y recursos disponibles 100% online
- Videos de clases disponibles en todo momento
- Manual de técnicas de intervención
- Protocolos e inventarios basados en evidencia
Formato
- 12 clases
- Guia de práctica paso a paso
- Tutoría transversal
- Estándares de calidad internacional
- Diploma con sello de verificación digital de validez y certificación de competencias.
Profesores

Mtro. Carlos Juarez (México)
Director del Instituto para la Economía y la Paz, México.

Inés Vázquez Rico (España)
Lic. en psicología (España). Máster en Psicología Clínica (España). Máster en Diversidad Cultural y Espacios Sociales (México/ Beca Conacyt).

Dr Daniel Martínez Bernal (Colombia)
Doctor en Estudios para la Paz (Universidad de Granada)

Mtro. Aurelio Coronado Mares (Mexico)
Doctor en psicología. Psicólogo Forense, Perito especializado y autor publicado en USA y Mèxico.

Dr Leonardo González Torres (España)
Doctor en Estudios Socio Culturales (México, Beca Conacyt). Docente universitario. Autor publicado (USA, México, Chile).
Que dicen nuestros egresados sobre la formación:


Formación relacionada

Diplomatura en Construcción de la Paz y Prevención de la Violencia (6 Ed)
Desarrolla habilidades como constructor de paz y aprende a medir, evaluar y diseñar intervenciones en contextos de conflicto.