fbpx
¿Dudas?
+34 642153699
info@campus-estudiosparalapaz.org
  • Inicia sesión
  • Crea una cuenta
  • FORMACIÓN
  • NOSOTROS
    • Investigación
    • Docentes
    • Contacto
  • ATENCIÓN Y CONSULTORÍA
    • Investigación
    • Psicoterapia
  • RECURSOS
    • Seminario Openschool
    • Podcast Pazcamino
    • BLOG
  • CAMPUS

Noviolencia

  • Home
  • Blog
  • Noviolencia
  • De la pedagogía de la crueldad a la compasión

De la pedagogía de la crueldad a la compasión

  • Posted by eCampus
  • Categories Noviolencia, Paz, Salud mental
  • Date 20/05/2021

Cada día amanecemos con nuevas noticias, muchas de ellas trágicas, donde decenas de personas pierden la vida, inocentes en su mayoría. Niñas, niños y adolescentes, mujeres, hombres, ancianos y ancianas son atormentados con guerras injustas en las cuales no tienen la menor participación ni la más mínima responsabilidad o injerencia, hambre, políticas y cambios estructurales incomprensibles… generando una mayor brecha y cada vez más desplazamientos forzados que todavía no son considerados como tal, sino como migraciones y movimientos voluntarios entre territorios y naciones. Es evidente que la mayoría de países del mundo enfrentan crisis humanitarias de gran impacto, crisis de las cuales no sólo son responsables los países que enfrentan estas mismas dificultades.

Lo trágico de esto (evidentemente, junto con la pérdida de vidas, los desahucios y desplazamientos de muchas familias, y la miseria y precariedad de millones de seres) es lo que Rita Segato denomina “la pedagogía de la crueldad” en la que crecemos, se nos enseña y educa y estamos todos/as inmiscuidos. Se trata de la normalización y promoción de la no-empatía y cómo esto se ha hecho institución, escuela y partido político (veáse todo el resurgimiento y crecimiento al alza de la ultraderecha en infinidad de países, empezando por Europa, la cuna de los Derechos Humanos).

Cada vez más se busca y se incentiva la reducción de los niveles de empatía y de compasión tanto hacia uno/a mismo/a como hacia los demás. Se da rienda suelta y se permite que esto se haga público a través de series de televisión, noticias, películas violentas en horarios infantiles, redes sociales, prensa… Y en este maremágnum de violencia, donde la solidaridad y sensibilidad es castigada y ridiculizada, donde no hay filtros frente a la crueldad y el odio, vivimos. Y como consecuencia de ello, lo interiorizamos, normalizamos y, en muchos casos, multiplicamos.

Miles de personas acaban de cruzar por tierra y mar de un país a otro (de Marruecos a España) y la reacción de gran parte de la población ha sido la crítica y el desprecio, cuando la sensibilidad ante el sufrimiento es parte natural del ser humano (empezando por el sufrimiento propio, de lo contrario no habríamos sobrevivido). ¿En qué punto nos insensibilizamos tanto hasta el grado de no conmovernos con el dolor de niños y niñas? La relación propia y ajena con el sufrimiento ha sido escindida, desplazada por completo por el bienestar en y de las cosas. Esta insensibilidad física y moral es probablemente proyecto de muchos y muchas que, evidentemente, comienza con uno/a mismo/a y termina siendo un termómetro del mundo en el que vivimos.

Es un error de todos/as minimizar la violencia que sucede todos los días ante las mujeres, los grupos vulnerables, los/as desplazados… y considerar estas hechos como actos marginales, periféricos y residuales. El descuido de estos cuerpos olvidados en el mar, en contenedores, bajo escombros, perpetua el desprecio a la vida, el control de unos sobre otros, así como sobre el medio ambiente y el mundo. Esta frialdad y pésima gestión emocional, a la larga, trae más dolor.

Y mientras la pedagogía de la crueldad construye personalidades psicopáticas, personalidades desprovistas de empatía, alienadas con el proyecto de consumo y de objetivización de las otras vidas, la compasión nos recuerda que todos somos humanos y que la relación con el dolor nos vincula. Que no hay no hay una humanidad “más humana” que otra. Que en esta condición todos/as somos iguales. Probablemente, en la única categoría en la que somos iguales pero la más importante de todas, o más, la única importante realmente.

Sabemos que la compasión es una habilidad innata y prosocial que tiene que ver con la supervivencia y evolución de las especies. A pesar de haber sido olvidada y sepultada por todo lo mencionado anteriormente, es un indicador de salud mental y desarrollo. Afortunadamente, no podremos salir de estas crisis personales y sociales si no es a través del cultivo de lo que nos ha permitido crecer, es decir, de la bondad, los acuerdos y el altruismo.

  • Share:
author avatar
eCampus

Administrador académico del sitio.

Previous post

(No) Todas las mujeres quieren ser madre
20/05/2021

Next post

Conociendo directamente el "territorio" de la conciencia.
04/06/2021

You may also like

#Juventud y desprendimiento
20 julio, 2021

Es cierto que los jóvenes están siempre en el punto de mira de la sociedad, son objeto de cuestionamientos, críticas y esperanzas. Seguramente esto no siempre haya sido así (ya sabemos que el significado de ser joven varía mucho de …

pazcamino imagen blancoynegro
Pazcamino podcast: Disidencia sexual y proyecto humano con el investigador Mariano Beltrán
24 junio, 2021
Conociendo directamente el “territorio” de la conciencia.
4 junio, 2021

Para mí, desde la adolescencia, siempre ha sido necesaria la práctica de la atención plena. Estar presente me ha ayudado a no cometer muchos errores, a mirar más profundamente los momentos de mi vida y, sobre todo, a no dejar …

Search

Categorías

  • Blog
  • Duelo
  • Estrés
  • Maternidad consciente
  • Mindfulness
  • Noviolencia
  • Paz
  • podcast
  • Salud mental
  • Seminario Openschool
  • Sin categoría

Teléfono

+34 642153699

Correo

info@campus-estudiosparalapaz.org

Facebook Instagram Youtube
Copyright © 2022 –
Círculo de estudios para la paz S.L.
Todos los derechos reservados
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Login with your site account

Lost your password?

Not a member yet? Register now

Register a new account

Are you a member? Login now

Instituto Iberoamericano de Estudios para la Paz
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Ver nuestra POLÍTICA DE COOKIES
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}