Equipo docente del Instituto Iberoamericano de Estudios para la Paz dedicado a la enseñanza, investigación e intervención en ciencias cognitivas y estudios para la paz a partir de un enfoque transcultural.

El encuentro nace de la necesidad de poner en juego una nueva forma de entender el conflicto, la paz, la meditación y la transformación personal ofreciendo servicios orientados hacia lo educativo, formativo y la intervención grupal e individual a través de intervenciones basadas en mindfulness y estudios para la paz. Desarrollamos diplomados, seminarios y programas, además de otras labores de asesoría e investigación en áreas relacionadas.

Nuestro equipo, acorde a nuestros valores, se ubica en distintos lugares del mundo, aportando una visión diversa y glocal de las diversas propuestas de trabajo y ofreciendo soluciones con un alto nivel de rigor, compromiso y cientificidad. 

 

LEONARDO GONZÁLEZ TORRES

Leon blanco y negro

Doctor en Estudios Socioculturales por la UAA (México). Licenciado en psicología por la UCC (Argentina) y la UNED (España). Cuenta con un máster en Terapias Contextuales por la UAL (España). Ha sido miembro de la Mesa Directiva del Colegio de Psicólogos de Aguascalientes. Durante más de 15 años ha impartido clases en diversas universidades de México y Argentina a nivel de grado y posgrado. Investigador especializado en Noviolencia y Estudios para la Paz. Cuenta con artículos publicados en revistas científicas de alto impacto y ha participado en diversos congresos internacionales. 

Ha completado estudios de formación en Mindfulness por la universidad de Málaga. Profesor del programa oficial de Mindfulness Based Stress Reduccion (MBSR) por la Univ. de Brown (USA).

INÉS VÁZQUEZ RICO

Ines blanco y negro

Lic. en psicología por la Universidad de Granada (España). Maestra en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (España). Psicóloga General Sanitaria. Ha cursado un máster en Diversidad Cultural y Espacios Sociales, por el Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH (México). Sus líneas de investigación han sido violencia de género e indigenismo. Terapeuta Gestalt. Durante varios años ha impartido clases y otras colaboraciones en universidades de México. Doula por The Matrona y Penny Simkin. Dirige talleres sobre Maternidad Consciente para mujeres embarazadas y madres. 

Profesora del programa oficial de Mindfulness Based Stress Reduccion (MBSR) por la Univ. de Brown (USA). Profesora del programa oficial de S. Bogels en Mindful Parenting (Holanda). 

DANIEL MARTINEZ BERNAL

Daniel

Doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Univ de Granada. Máster en Paz, Conflictos y Democracia de la Univ de Granada. Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y Licenciado en Historia por la Universidad de Granada. Es especialista en Relaciones Internacionales, con énfasis fundamental de la facultad de Políticas. Es investigador en Noviolencia, Derechos Humanos, estudios culturales, y resolución de conflictos, entre otras. Trabaja en el Centro Nacional de Memoria Histórica (Bogotá, Colombia) como entrevistador de personas desmovilizadas dentro del mecanismo no judicial de contribución de la verdad estipulada a partir de la 1424 de 2010. Es investigador, en el mismo centro y como analista regional en el informe de esclarecimiento de la verdad del Bloque Centauros, grupo armado que operó en los Llanos Orientales. Ha trabajado en el Centro de Análisis y Documentación Político Electoral de Andalucía (CADPEA), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (Granada, España).

AURELIO CORONADO MARES

Aurelio BN

Licenciado en psicología en la UAA (México), máster en Ciencias Forenses. Doctor en Psicología. Ha participado en el diseño, ejecución, evaluación y asesoría de programas psicosociales en temas relacionados a consumo de sustancias, movilidad, violencia escolar, mediación comunitaria y certificación de Ciudades Educadores.
Es divulgador de los protocolos de la Suprema Corte de Justicia sobre derechos
humanos de grupos vulnerables. Ha dirigido programas de marketing social que
fueron nominados a mejor campaña por dos años consecutivos al premio Rombo
Amarillo y participa de manera activa en publicaciones y conferencias en México, Guatemala, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y Estados Unidos. Autor de varios libros traducidos a distintos idiomas sobre psicología criminal y forense.

MIRIAM STEINBACH

Miriam BN

Tiene un máster en Comunicación para el Desarrollo (Universidad de Malmö) y Licenciada en estudios Latinoamericanos (Universidad de Estocolmo). Ha trabajado en SweFOR (Suecia) como impulsora y redactora de informes sobre la situación de los migrantes y las personas que trabajan defendiendo los derechos de los migrantes en México.
Ha sido Observadora Internacional del El Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR -Suecia), en San Cristóbal de las Casas, México con el objetivo de desde métodos de no-violencia, crear espacio de acción y protección para defensores de derechos humanos que viven en situaciones de amenaza y bajo riesgo por su labor. Responsable de la comunicación estratégica e incidencia política. Actualmente, trabaja en Ibn Rushd Studieförbund, Estocolmo (Suecia), como responsable de la comunicación estratégica e incidencia política en una asociación de educación popular con raices en la comunidad musulmana en Suecia.

MATTHIAS GROSSNER

MathiasBN

Matthias se ha formado en el Programa de Maestría en Estudios para la Paz en UNESCO Chair for Peace Studies -Universidad de Innsbruck (Austria), además de economista (WU Viena) y sociólogo (UAM Ciudad de México). Lleva 12 años trabajando en zonas de posconflicto en Centroamérica y México. También participó en el programa SAT de desarrollo psicoterapéutico de y con Claudio Naranjo así como en una formación en terapia corporal integradora (tanto en México como en España). Actualmente trabaja como profesor y lector en el MCI (Universidad de Ciencias Aplicadas de Innsbruck).

A partir de 1997 hasta 2009 trabajó en la reconstrucción social y material y acompañando la lucha por la autonomía indígena en zonas de postguerra en El Salvador, Centroamérica y Chiapas, México. En este contexto adquirió un MSc en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco, Ciudad de México.