DOS VÍAS PARA TRANSITAR LA PAZ

Estudios
para la paz

¿QUÉ SON LOS ESTUDIOS PARA LA PAZ?

Son el resultado del esfuerzo científico por comprender el fenómeno de la paz, desde ángulos polisémicos y diversos. Su carácter interdisciplinario ha hecho que, desde diferentes frentes como: la antropología social para la paz, la psicología de la paz y la filosofía de la paz -entre otras ciencias y saberes- se articule un sólido corpus de saber que pone el acento en el estudio de la capacidad de las personas, las comunidades y el mundo para construir la paz.

Por lo mencionado, se han convertido en el recurso educativo y conceptual predilecto para aquellos que trabajan en asuntos relacionados con el cambio personal y social para facilitar en tránsito hacia contextos y vidas más pacíficas.

Nosotros pensamos que la mejor manera de prevenir la violencia es la construcción de paz. En nuestro instituto nos hemos centrado desde algunos años en la investigación sobre las metodologías personales y psicosociales de construcción de paz. Hemos aprendido que los seres humanos poseen la capacidad de pacificación intro e inter personal y conocido procesos de paz contundentes a nivel comunitario y social. 

APLICACIONES INDIVIDUALES, COMUNITARIAS E INSTITUCIONALES

Los estudios para la paz han dado cuenta de su capacidad de construir modelos de pensamiento y acción para transformar aspectos de la vida humana. A nivel individual, la psicología para la paz ha permitido comprender la manera en que diferentes modelos de cognición, habilidades de afrontamiento y estilos de aproximación emocional ante los otros y el mundo se correlacionan con vidas más pacíficas. A nivel psicosocial, la antropología y la sociología para la paz han logrado desentrañar cualidades comunitarias y estructurales ligadas a la paz y proponer modelos de cambio social basados en tales hallazgos.

En nuestro Instituto, los estudios para la paz conforman uno de los elementos centrales de la formación profesional. Apoyados en una práctica asidua, una sólida formación ética y sostenidos en modelos de intervención actuales y basados en evidencias, nuestros alumnos desarrollan una profunda y sólida habilidad para acompañar –desde esa presencia íntima- a otros en el camino a una mayor flexibilidad, conciencia de sí y compromiso con la sociedad.

Mindfulness basado en evidencias

¿QUÉ ES EL MINDFULNESS BASADO EN EVIDENCIAS?

Mindfulness puede ser entendido como prestar atención al presente, sin juzgar momento a momento (Kabat Zinn, 2009). Puede ser entendido como una cualidad de la conciencia, como una práctica destinada al desarrollo de la capacidad de estar plenamente consciente y como un conjunto de teorías sobre la conciencia plena.

El mindfulness basado en evidencias se ha convertido en uno de los recursos terapéuticos, preventivos y de promoción de la salud que, en conjunto con la acumulación de estudios que respaldan su eficacia, ha ganado más popularidad a lo largo de las últimas décadas.

De manera puntual – y a diferencia de otras maneras de aplicación de mindfulness- éste enfoque se caracteriza por contener teorías, metodologías y prácticas que se han establecido como científicamente pertinentes para el tratamiento o prevención de ciertos estados de dolor, así como para la promoción de actitudes, destrezas y hábitos vinculados a la salud mental y vincular.

APLICACIONES CLÍNICAS, EDUCATIVAS Y EMPRESARIALES

Mindfulness ha demostrado su efectividad en el apoyo y estructura dentro de enfoques terapéuticos para el tratamiento de la ansiedad, depresión, y otros trastornos presentes en la clínica. A su vez ha sido usado y probado en el contexto escolar y educativo con fines académicos y para el desarrollo de habilidades de compasión, resiliencia, entre otras. En el ámbito laboral mindfulness ha sido aplicado para mejorar el clima laborar y detectar las señales tempranas de estrés, entre otros.

En nuestro Instituto, mindfulness conforma uno de los elementos centrales de la formación profesional. Apoyados en una práctica asidua, una sólida formación ética y sostenidos en modelos de intervención actuales y basados en evidencias, nuestros alumnos desarrollan una profunda y sólida habilidad para acompañar –desde esa presencia íntima- a otros en el camino a una mayor flexibilidad, conciencia de sí y compromiso con la sociedad