Clase 9: Intervenciones en desarrollo y paz de género. (DIP5)
Clase 9: Intervenciones en desarrollo y paz de género. (DIP5)
Materiales previos a la clase:
Te invitamos a revisar el material previo a la clase que la Mtra. Inés Vázquez recomienda a manera de introducción a la misma. En el video, la Dra. Rita Segato, antropóloga social, ahonda en las variables que considera fundamentales para entender la violencia y la paz de género.
Bienvenido/a a la sección de materiales de la clase:

Materiales:
1- Pulsa aquí para ver la Grabación de la clase 9: Intervenciones en desarrollo y paz de género
2- Pulsa aquí para ver o descargar las diapositivas de la CLASE 9_INTERVENCIÓN EN PAZ DE GÉNERO Y DESARROLLO
3 – Pulsa en los siguientes enlaces para descargar la bibliografía de la clase:
a) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual de Marta Lamas (2000)
b) Paz con género femenino. Mujeres y construcción de paz de Ivonne Wilches (2010)
c) Una paz femenina de M.ª Elena Díez Jorge M.ª Dolores Mirón Pérez (s/f)
d) La dominación masculina de Pierre Bourdieu (2000) aquí
4- Pulsa aquí para ver o descargar el Cuadernillo de prácticas de competencias para peacebuild_clase 9
Práctica:
Nota: La formación contempla la entrega, en sucesivas entregas correspondientes a algunas clases del diplomado, de un “Cuadernillo de prácticas de competencias para Peacebuilders”. Dicho cuadernillo tiene por fin orientar las prácticas que el alumno debe realizar diariamente para consolidar las habilidades éticas, cognitivas e interaccionales, en su caso, óptimas para el trabajo en peacebuilding (Unesco, 2017).
Práctica quincenal clase 9: apertura y sensibilidad a la otredad y la diferencia.
El protocolo de UNESCO (2017) reconoce la importancia la sensibilidad ante la diversidad y la otredad como un aspecto fundamental en el trabajo de construcción de paz.
Los juicios, estereotipos y suposiciones, concretamente ubicados dentro de un polo considerado como negativo frente a lo hegemónico, suele acarrear un sinfín de conflictos y violencias interpersonales, promoviendo el aislamiento y la marginación de muchas personas del mundo. Revelar esos prejuicios asociados a la identidad permite la confrontación de los mismos.
Para realizar la práctica quincenal sobre “sensibilidad a la otredad”:
1- Abre el cuadernillo de prácticas y, con base en la guía presente en el mismo, realiza tres conversaciones a la semana con observación de las identidades y posterior reflexión.
- Nota: la presente práctica no requiere reporte y tiene como fin el desarrollo de una habilidad particular de peacebuilder.
Material extra:
Nota: los materiales extras de las clases son de realización o uso voluntario por parte del alumno. No requieren tareas asociadas.
Como material extra te invitamos a revisar:
1- Para continuar reflexionando sobre el tema de violencia de género y cultura mira el vídeo Judith Butler sobre feminismo, violencia y capitalismo
2-Para conocer el papel de las mujeres en la construcción de paz en Colombia lee el siguiente artículo El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia
3- Para ampliar aún más en distintos temas relacionados con la construcción de paz y el género puedes consultar algunos de estos escritos de las memorias del 2o Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género aquí
clase 10 educación para la paz y acompañamiento a grupos vulnerables
Materiales:
1- Pulsa aquí para ver la Grabación de la clase 10: Educación para la paz
2- Pulsa aquí para ver o descargar las Diapositivas de la clase 10 Educación para la paz
3-Pulsa aquí para ver el Cuadernillo de prácticas de competencias para peacebuilders_clase 10
4- Pulsa en los siguientes enlaces para descargar la bibliografía de la clase:
a) Texto: Trabajo social comunitario e intervención para la paz
b) Texto Cómo hacer un proyecto de intervención
5- Material en adelanto a las clases 11 y 12: Breve guía para la elaboración de proyecto de intervención con perspectiva de paz positiva
Tarea:
Tarea: “Reflexión sobre las ideas preliminares del proyecto de intervención”
Para realizar la tarea de la clase , sigue los 3 pasos siguientes:
1- Lee el texto “Trabajo social comunitario e intervención para la paz” y “Cómo hacer un proyecto de intervención” en la sección Bibliografía de la clase.
2- Reflexiona sobre los siguientes puntos:
a) ¿Qué título pudiera llevar tu proyecto?
b) ¿De qué se trata el proyecto?
c) ¿Por qué es importante el proyecto, cual es su justificación y cuál el contexto del problema?
d) ¿Qué objetivos pretendes alcanzar con el proyecto? (enumera, al menos 3)
e) ¿Qué actores sociales serán los protagonistas del proyecto?
f) ¿Sobre qué dimensión incide el proyecto (micro, meso o macro)?
g) ¿Cómo clasificarías el tipo de intervención que promueve tu proyecto (construcción de paz, hacer las paces, mantenimiento de la paz) y por qué?
3- Sube tus respuestas, a modo de síntesis, al apartado tarea en la presente clase.
Práctica:
Nota: La formación contempla la entrega, en sucesivas entregas correspondientes a algunas clases del diplomado, de un “Cuadernillo de prácticas de competencias para Peacebuilders”. Dicho cuadernillo tiene por fin orientar las prácticas que el alumno debe realizar diariamente para consolidar las habilidades éticas, cognitivas e interaccionales, en su caso, óptimas para el trabajo en peacebuilding (Unesco, 2017).
Práctica quincenal sugerida clase 10: Nutriendo valores de paz.
- Escucha la práctica de imaginación guiada sobre conductas orientadas a la paz.
- Realiza, de acuerdo al cuadernillo de prácticas las actividades relacionadas con la nutrición de valores de paz.
Materiales extra:
Nota: los materiales extras de las clases son de realización o uso voluntario por parte del alumno. No requieren tareas asociadas.
Como material extra te invitamos a revisar:
a) Programas de proyecto en educación para la paz, nivel primeria en Manual de Educación para la paz y la convivencia
b) Marco para una eduación para la paz en el texto Educar en y para el conflicto
c) Dinámicas de pedagogía para la paz en Juegos y dinámicas de paz
c) Puedes consultar ideas para tu proyecto consultando el Foro de paz de parís, instancia que convoca anualmente a proyectos de paz en todo el mundo, pulsando aquí: París peace forum: proyectos elegidos en el 2020
Clase 11: Seminario de desarrollo de proyectos de intervención 1 parte (DIP5)
Materiales previos a la clase:
A modo de introducción a la clase, mira el vídeo: “Construir la paz y capacitar a las comunidades a través de los medios de subsistencia en Mindanao (Filipinas)”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Para ver con subtítulos en español, sigue la ruta siguiente:
settings>subtitles>english>subtitles>auto translate>spanish
Bienvenido/a a la sección de Materiales de la clase 11!

Materiales:
1- Pulsa aquí para ver la Grabación de la clase 11:Seminario de desarrollo de proyectos de intervención (1 parte).
2- Pulsa aquí para ver o descargar las Diapositivas de la clase 11
3 – Pulsa en los siguientes enlaces para descargar la Bibliografía de la clase, texto Lederach (1998) Construyendo la paz Reconciliación sostenible en sociedades divididas, lectura de las páginas 45 a la 114.
4- Pulsa aquí para ver/descargar la Guía de preguntas para la incorporación de perspectiva de construcción de paz en proyectos
5- Pulsa aquí para ver o descargar la Breve guía para la elaboración de proyecto de intervención con perspectiva de paz positiva
Tarea quincenal:
Tomando en cuenta lo visto en la clase 11:
a) utiliza la guía de preguntas para la incorporación de perspectiva de construcción de paz positiva para analizar tu proyecto previo de intervención
b) Comienza a escribir tu avance del proyecto de intervención con perspectiva de paz positiva
c) Trae tus avances a la clase 12 de la diplomatura.
Práctica quincenal:
Práctica quincenal sugerida clase 11:
Las 8 habilidades de peacebuilding (Unesco) se van moldeando a lo largo de clases específicas dentro de los 12 encuentros.
Para ahondar en las habilidades personales de construcción de paz, en la presente quincena se invita a elegir una de las prácticas vistas en clases anteriores, recomendando trabajar en aquella que consideres menos desarrollada o desees profundizar. Estas pueden ser:
a) Práctica de autononciencia.
b) Comunicación interpersonal intercultural.
c) Escucha activa
d) Comunicación noviolenta.
e) Nutrir en valores
f) Pensamiento crítico
g) Apertura y sensibilidad a la otredad y la diferencia
Material extra:
Nota: los materiales extras de las clases son de realización o uso voluntario por parte del alumno. No requieren tareas asociadas.
Como material extra te invitamos a revisar:
Entrevista a John Paul Lederach, sobre consideraciones en el trabajo en la mediación y construcción de paz en contextos de conflicto, aquí: Entrevista a John Lederach
Clase 12: Seminario de desarrollo de proyectos de intervención 2 parte (DIP5)
Materiales previos a la clase:
En la sesión 12 profundizamos la exploración de las posibilidades y necesidades que implica un proyecto con perspectiva de construcción de paz. A modo de introducción a la sesión, el docente te invita a revisar el vídeo: “Hacer frente a las violencias desde la construcción de paz” de John Paul Lederach.
Bienvenido/a a la sección de materiales de la clase 12:
Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/campus-estudiosparalapaz.org/public_html/wp-includes/media.php on line 469

1-Toca en el siguiente link para ver la grabación de la clase 12: Seminario de desarrollo de proyectos de intervención 2 parte.
2-Toca aquí para descargar las diapositivas de la clase Seminario de desarrollo de proyectos de intervención ( 2 parte).
Material extra:
1- Para profundizar en la construcción de paz, mira el texto: Tendencias en construcción de paz (Parcival et al, 2020)
2- Para consultar documentos de las Naciones Unidas, consulta el buscador de la Biblioteca Digital de las Naciones Unidas.
Ruta de egreso de la diplomatura:
Dado que la evaluación final se realiza a partir de la calificación del PROTOCOLO FINAL DE INTERVENCIÓN y las tareas entregadas. Lee con atención las siguientes indicaciones para transitar la ruta de egreso.
Paso 1) Entrega del protocolo final de intervención: tienes desde el 14 y hasta el 21 de Septiembre del 2022. Adjunta tu protocolo en la sección tareas del presente apartado.
Nota sobre entrega de tareas: podrás entregar las tareas faltantes hasta el cinco de octubre del 2022.
PASO 2) Recepción de diplomas: a partir del 5 de octubre de 2022.