
Bienvenido a nuestro seminario abierto. Este es un espacio originado a partir de la necesidad de abordar problemáticas - culturales, psicológicas y vinculares- actuales desde la visión y aportes de las ciencias cognitivas, la meditación y los estudios para la paz. Aquí podrás acceder a los seminarios que se graban en vivo periódicamente y cuentan con la participación de personas de diferentes lugares del mundo. Nos alegra que seas parte.
[Nuevo Seminario] Profundizando la presencia terapéutica: claves para el cultivo de la conciencia plena en la relación terapeuta-cliente.
La relación terapéutica se ha posicionado como uno de los factores esenciales en la producción del cambio en terapia. Por ello, cualquier intento por profundizar nuestra capacidad para estar presentes y atentos en dicha relación es esencial en la búsqueda de resultados funcionales en terapia.
A lo largo del presente seminario nos adentraremos junto con el Dr. Leonardo González Torres en los recursos que la atención plena ofrece para cuestionar el modo-por-defecto en la relación y promover la presencia profunda en el vínculo terapéutico
En perspectiva de paz: reflexiones en torno al índice de paz México 2021 con Carlos Juárez (Institute for Economics and Peace, México)
¿Podemos medir el avance de la paz?
En este seminario, junto a Carlos Juárez, director del Instituto para la -México, conoceremos el estado actual de la paz y la violencia en México y analizaremos los futuros posibles que se abren a partir de los datos.
Mindfulness y Felicidad: un camino para su cultivo
Los estudios del mindfulness y las ciencias contemplativas, influidas por algunas tradiciones espirituales, proponen una mirada y acercamiento particular a la experiencia y cultivo de felicidad y bienestar. ¿A qué nos referimos, entonces, por felicidad?
En este seminario abierto, la Mtra. Inés Vázquez Rico, junto a personas de toda habla hispana, aborda la relación entre la práctica del mindfulness y la ciencia de la felicidad.
Mindfulness y Educación con Amy Burke y Kevin Hawkins.
La educación está en camino de volverse, cada vez, más consciente. Poco a poco, a lo largo del mundo los programas de mindfulness en la educación han ido ganando terreno hasta convertirse (como es el caso de UK) en uno de los pilares fundamentales de una educación emocionalmente consciente, generando cambios significativos en docentes y estudiantes (De la Fuente, Franco y Mañas, 2010). En esta sesión , contamos con la presencia de Amy Burke y Kevin Hawkins, profesores de Mindfulness in Schools Proyects y Cultivating Awareness and Resilience in Educators (CARE), dos pioneros en el estudio e implementación en Reino Unido y Canadá de programas basados en mindfulness en contextos educativos. En esta ocasión hablamos acerca de los programas para niños, niñas, jóvenes y docentes dentro del ámbito de la educación.
Presencia compartida: la práctica de mindfulness en la relación de pareja
Frecuentemente mindfulness es asociado a la práctica individual. No obstante, en los ultimos años encontramos aproximaciones sólidas que dan cuenta de los beneficios de la práctica de mindfulness en el contexto de la relación de pareja.
A lo largo del presente Seminario Openschool nos adentraremos junto con el Dr. Leonardo González Torres en el encuadre de la práctica de mindfulness y su relación con el diálogo consciente en el ámbito de la pareja.
Actitudes del mindfulness en la psicoterapia: la aceptación
Qué significa aceptación en el contexto de las actitudes del mindfulness? ¿Qué papel tiene la aceptación en la promoción de la salud psicológica y vincular? ¿Cuál es el marco de desarrollo de actitudes basadas en la aceptación en el contexto terapéutico?En este seminario analizamos una de las actitudes del Mindfulness propuestas por Jon Kabat-Zinn al proceso terapéutico para indagar cómo pueden ponerse al servicio de la relación terapeuta-cliente.
Seminario facilitado por la Mtra Inés Vázquez Rico (España), donde indagamos -de manera teórica y práctica- el papel de la aceptación basada en mindfulness y su relación con el proceso terapéutico. Si estás intentando promover una psicoterapia consciente no puedes perderte este seminario.
Actitudes del mindfulness en la psicoterapia: el no juicio
Jon Kabat-Zinn, uno de los precursores del Mindfulness, a lo largo de sus obras ha ido proponiendo y enumerando algunas actitudes del mindfulness que son consideradas, para él, sinónimos de la atención plena. Estas mismas actitudes las llevamos hoy al proceso terapéutico para indagar cómo pueden ponerse al servicio de la relación terapeuta-cliente. ¿Cuáles son las principales actitudes del mindfulness? ¿Cómo puede el proceso terapéutico beneficiarse de la atención plena? ¿Qué significa el no juicio en el mindfulness y en la psicoterapia? ¿Cómo podemos ponerlo en práctica?
En este seminario, facilitado por el Dr. Leonardo González Torres, recorreremos algunas de las actitudes del mindfulness y su relación con el proceso terapéutico. Si estás intentando promover una psicoterapia consciente no puedes perderte este seminario.
Mindfulness en adolescentes: educación consciente y salud mental
La adolescencia es un período tan importante como crítico en la vida de todo ser humano. Existen contundentes evidencias de la capacidad de intervenciones basadas en mindfulness para promover la salud mental en esta etapa.
¿Qué efectos promueve la práctica de mindfulness en adolescentes? ¿Cuál es el contexto propicio para la práctica en un contexto escolar? ¿Qué particularidades tiene la práctica de mindfulness adaptada a esta etapa?
En este seminario, facilitado por el Dr. Leonardo González Torres, recorreremos -de manera práctica y teórica- algunos elementos básicos de la práctica de mindfulness con población adolescente.
Tecnoestrés: hacia una relación consciente con la tecnología
Conociéndonos desde el cuerpo: cambios en la conciencia corporal a través de la atención plena
¿A qué nos referimos con body awarness? ¿Cuáles son los efectos de la práctica del mindfulness sobre la conciencia corporal? ¿Cuál es la relación entre la conciencia de la experiencia interior y salud mental?
La experiencia de embodiment en mindfulness ha llevado a muchos investigadores a tratar de entender cuáles son los cambios en la conciencia corporal que surgen a partir de la práctica sostenida de la atención plena.
En este seminario desarrollado Inés Vázquez ahondar, mediante la práctica y la teoría, en la manera en que la práctica sostenida de mindfulness promueve la conciencia corporal y una relación mas funcional con el cuerpo
Cuando cuidar desgasta: el síndrome de fatiga por compasión en profesionales
El término “fatiga por compasión” se utilizó desde 1992 (Joinson) para hacer referencia a un síndrome presente en enfermeras/os al cuidado de personas cuya vida se encontraba bajo amenaza por enfermedad (Hernández, 2017). En el contexto actual: trabajadores de la salud y educadores y otros profesionales, se encuentran en una compleja coyuntura que implica cuidar sin dejar de cuidarse. ¿Qué sabemos sobre prácticas funcionales que favorezcan el autocuidado en estos casos?
En este seminario Leonardo González ahonda en la fatiga por compasión y algunas claves para mejorar las habilidades de afrontamiento al problema.
Estrés y violencia género: recursos basados en mindfulness
Surfeando las olas: la práctica de mindfulness en procesos de adaptación
¿Qué significa adaptarse? ¿Es posible, cuando el cambio es inminente, relacionarse con la dificultad de un modo más amplio y espacioso? ¿Qué puede aportar la práctica de mindfulness a quienes atraviesan profundos procesos de cambio?
En este seminario, facilitado por el psicólogo y antropólogo Dr. Leonardo González Torres, nos adentraremos en los fundamentos de la práctica de mindfulness y exploraremos las posibilidades que la misma ofrece en relación al transito consciente de los estados de estrés provocados por el cambio.
Integración de mindfulness en procesos de duelo
¿Qué significa duelar la pérdida de un ser querido? ¿Cuáles suelen ser las experiencias comunes durante el duelo? ¿Cómo puede el mindfulness ayudar a transitar el duelo a través de la atención plena?
En este seminario la Mtra Inés Vazquez Rico trabaja sobre los recursos de la práctica del mindfulness, personales y profesionales, vinculados estrechamente con el transito saludable de un duelo.
Pacifismo: cultivo y mirada
Seminario dirigido a la reflexión acerca de qué es el pacifismo, cuáles son sus valores y prácticas y cómo cultivar la mirada pacifista en el trabajo con otros/as.
Con el Dr. Leonardo González
Genéro, violencia y construcción de paz
Seminario en el que Mtr. Inés Vázquez Rico, profesora del Instituto, indaga acerca de algunas diferencias culturales de género y reflexiona sobre posibles y necesarias estrategias de construcción de paz en espacios de violencia de género. ¿Cómo visibilizar la violencia de género? ¿Desde qué recursos es posible movilizar procesos de paz en estos ámbitos?
Mindfulness en el estrés postrauma
En este seminario hablamos sobre la relación entre mindfulness, la resiliencia y la aceptación en el contexto del estrés post trauma. ¿Qué papel juega la aceptación, como actitud psicológica, en la recuperación? ¿Cómo una actitud descentrada puede ayudar a enfrentar el dolor en experiencias difíciles?
Mindfulness y perspectiva de género
Inés Vázquez, plegandose a muchas derivas culturales y sociales del mindfulness contemporáneo, aborda conceptos ligados a los estudios de género y explora, en conjunto con personas de habla hispana, la manera en que en la práctica de mindfulness se reflejan los aprendizajes culturales sobre los roles y estereotipos. ¿Qué puede aportar la práctica de Mindfulness al trabajo con el género y la violencia?
La práctica de mindfulness en la vida cotidiana
Webinar en el que el Dr. Leonardo González Torres explora direcciones y elementos ligados al cultivo diario de la consciencia plena.
¿Qué son las prácticas informales de Mindfulness? ¿Cómo podemos aprender a llevar la consciencia a los momentos -no tan simples- de siempre?
Educación para la paz
.
Mindfulness y educación
¿Qué puede aportar el Mindfulness a la Educación actual? Seminario con Leonardo González
Sentido de vida y terapia: perspectivas desde las terapias contextuales
Grabación del seminario online. El Dr. Leonardo González Torres habla de la relevancia terapéutica de los valores y el sentido de vida en la terapia. Desde un abordaje que toma a las terapias contextuales como eje y en conjunto con personas de habla hispana, consideramos, además, el papel de mindfulness en estos procesos.
Mindfulness y burnout
Hablamos, junto con personas de habla hispana, sobre cómo identificar el síndrome del quemado o “Burnout”. Indagamos sobre la manera en que la práctica de Mindfulness puede colaborar con la prevención y recuperación del Burnout.
Diálogo plenamente consciente
Seminario en el que la Mtra. Inés Vázquez Rico explora, en grupo con personas de habla hispana, conceptos y prácticas relacionadas con el diálogo y el mindfulness. ¿Puede mindfulness ser una dimensión que nos ayude a profundizar el el encuentro con el otro?
Participación en Diálogos sobre Psicología Criminal. Vulnerabilidad y violencia.
Seminario de Leonardo sobre vulnerabilidad, estigma y violencia como participación en la Jornadas de Psicología Criminal (México, 2020).